En el marco de BATEV, se llevó a cabo el Meeting 2025 – Jornada CEDU | AEV, un espacio de diálogo estratégico que abordó una de las grandes deudas del sistema económico argentino: la creación de un mercado sostenible de crédito a la vivienda.
Allí, tuvo lugar el primer panel: Crédito para lo nuevo: clave para reactivar la construcción y la economía”, en el que participaron Jorge Cruces (IRSA), Federico González Rouco (economista), Carlos Spina (AEV), Damián Tabakman (CEDU), Gustavo Llambías (AEV), Santiago Tarasido (Criba), moderado por Mali Vazquez (CEDU).
A continuación, se desarrolló el segundo panel: “El momento actual del país y los desafíos futuros”. CEDU y AEV impulsaron una convocatoria inédita en el sector del desarrollo urbano: reunieron en un mismo panel a las máximas autoridades de las principales cámaras empresarias del país: Gustavo Weiss (Camarco), Martín Rappallini (UIA), Mario Grinman (CAC), Javier Bolzico (Adeba) e Issel Kiperszmind (CEDU).
El encuentro permitió intercambiar miradas sobre el momento que atraviesa el país y reflexionar en conjunto sobre los desafíos estructurales y coyunturales que enfrenta la Argentina, con una mirada puesta en el futuro y en la necesidad de articular esfuerzos entre sectores estratégicos.


Carlos Spina, Presidente de AEV afirmó: “Es urgente avanzar hacia un modelo moderno, escalable y sostenible de financiamiento para la vivienda, centrado exclusivamente en el desarrollo de unidades nuevas. Es clave pasar de financiar stock a financiar flujo; usar como respaldo los ingresos futuros de las familias y no limitarse a los depósitos preexistentes en el sistema. Este cambio de paradigma permitiría multiplicar el volumen de créditos disponibles y generar actividad económica inmediata y empleo de calidad”.
Por otro lado, Damián Tabakman, presidente de CEDU declaró: “Si bien enfrentamos costos elevados, baja rentabilidad y un crédito hipotecario aún limitado, valoro el proceso de ordenamiento macroeconómico en marcha, clave para reactivar la actividad. Hoy hay herramientas que antes no teníamos —como hipotecas y un marco legal más claro para los alquileres. Los desarrolladores seguimos invirtiendo en tierra; el contexto exige cautela, pero hay señales que invitan a pensar en una recuperación”.
Por su parte, Mali Vazquez, directora ejecutiva de CEDU expresó: “Estamos atravesando una transición compleja, con márgenes ajustados y acceso al crédito aún incipiente. Pero hay una base macroeconómica más previsible que empieza a dar señales. Para que la recuperación sea sostenible, necesitamos mecanismos de financiamiento enfocados en la construcción de nuevas unidades, que permitan canalizar el ahorro privado y motorizar empleo formal. El desafío es convertir expectativas en proyectos concretos”.
Esta iniciativa marca un hito en la agenda institucional de la CEDU y AEV, consolidando su rol como protagonista en la construcción de consensos que impulsen el desarrollo económico y productivo.