El 2021 se perfila como un nuevo año de desafíos para el mercado inmobiliario. Un sector que viene golpeado desde 2019 y que en 2020 toco fondo con un total de 18.764 escrituras de compraventa en la ciudad de Buenos Aires, cifra que resultó 43,9% inferior a los números más bajos que se tenían registrados hasta el momento, de acuerdo a datos del Colegio de Escribanos porteño. Sin embargo, como dato positivo, fue el mes en que mayor cantidad de escrituras de compraventa se realizaron en el año y, frente a los números de noviembre de 2020, la cifra creció 22% (2512 operaciones). Si bien estas estadísticas reflejan lo que sucede principalmente en el mercado de unidades usadas, los desarrolladores también se enfrentan a un período de grandes retos. Damián Tabakman, presidente de la Cámara de Desarrolladores Urbanos, explica a LA NACION que trabajan en la forma de lograr “una mayor relación con el Gobierno para influir en las políticas públicas en beneficio de nuestra actividad. Buscamos ser una pieza clave en el ecosistema empresarial argentino”.
¿Cuál es su expectativa?
Hoy la venta es más incierta y la estrategia de los desarrolladores para atraer inversores debería ser: ser muy creíbles y sobre todo, solventes. Hoy no se puede prever nada sobre la venta, y lo atractivo es el costo. Por ello, lo importante es presentarle a los inversores buenos proyectos que aseguren su terminación en tiempo y forma.
¿Hoy cuál es el producto más demandado?
Toda la oferta suburbana y también la logística asociada al e-commerce.
En cuanto a los precios ,¿ qué pasará con los nuevos y con los usados?
Las unidades nuevas acompañarán la caída de costos en dólares, mientras que los usados serán más inflexibles a la baja y en consecuencia seguirá habiendo pocas transacciones.
¿Cómo analiza las perspectivas del mercado del interior?
Las plazas beneficiadas por la actividad del campo serán las que mejor funcionarán: Rosario y Córdoba podrán captar el ahorro de los productores de soja. El resto, tendrán un escenario más difícil.
¿Qué pasará con las oficinas? ¿Se reconvertirán?
Hay mucha incertidumbre en el mercado corporativo. Para mí, van camino a una reconversión de la mano de la flexibilidad sobre todo con formatos de coworking. Obviamente complementados con home office y nuevos proyectos de oficinas suburbanas.
¿Y con los proyectos industriales y logísticos?
Los proyectos de logística asociados al comercio electrónico serán los grandes ganadores, pero sabiendo que es un negocio de nicho para especialistas. No es para cualquiera.
El mercado de locales viene golpeado, cómo quedarán posicionados los shoppings…
Deberán reconvertirse. Seguirán siendo un lugar de encuentro y esparcimiento sobre todo los proyectos al aire libre. El hábito de comprar en ellos disminuirá por el avance el e-commerce, pero funcionarán como show rooms.
¿Hay un plan para reconvertir el microcentro y volver a la vivienda?
El mercado del microcentro es súper difícil. Es verdad que podría convertirse en residencial. Pero es muy complicado. No creo que eso despegue rápido.
¿Qué pasará con los terrenos? ¿Subirán o hay oportunidades?
En este negocio se generalizarán los canjes de terrenos contra metros. Esa será la mecánica para que ese sector camine. Los que quieran cash para venderlos, deberán bajar bastante los precios.
¿El fenómeno del suburbano continuará en 2021?
Lo suburbano, a full. Es un fenómeno global. Para que eso crezca en serio, hace falta que mejoren los procesos de aprobación de nuevos proyectos. El gobierno de la provincia de Buenos Aires está en eso. Ojalá lo encaminen y rápido. Creo que están haciendo un buen trabajo.
Fuente La Nacion por Veronica Rubi