Cuellos de botella y normativas poco claras son algunas de las problemáticas que marcan expertos sobre el blanqueo, tras la extensión por un mes.
A pocos días de que culminara la primera etapa, numerosos bancos y estudios contables habían pedido a la subsecretaría de Ingresos Públicos del Ministerio de Economía, que gestionara la postergación de los plazos del cronograma para adherir al blanqueo. Tomando nota de ese requerimiento, debido al gran interés generado por el Régimen de Regularización de Activos y para facilitar las tareas administrativas de los actores involucrados, el Gobierno Nacional prorrogó por un mes la adhesión al régimen de la etapa 1 hasta el 31 de octubre inclusive.
«Como en esta primera etapa del blanqueo, si depositas menos de u$s100.000 no pagas intereses, se comenzó a adherir mucha gente. Eso hizo que se abrieran 100.000 cuentas llegando casi a los 4 mil millones de dólares recaudados. La extensión se pidió porque la normativa requería de muchos pasos administrativos, los estados contables trabajaban más de la cuenta y eso demoraba los procesos, entonces hubo que prorrogar la primera etapa. Eso es algo muy bueno ya que permite que quienes no llegaban puedan ingresar«, señala el corredor inmobiliario Sebastián Dbsie.
Muchas preguntas y pocas respuestas
Una de las principales dificultades que venían señalando la mayoría de las fuentes consultadas es la poca capacitación de los trabajadores de las entidades bancarias. «La preparación es muy pobre. Los empleados no asesoran correctamente y de hecho cuando uno consulta dicen cosas erróneas. En ese sentido no siento que los bancos estén informando correctamente, sobre todo en esta primera etapa que tiene que ver con la apertura de la cuentas. Hay muchos casos particulares, la gente pregunta cosas especiales y es muy pobre la capacitación», señala la contadora Julieta Salvador.
Cuello de botella
Otra dificultad que plantean son las demoras que puedan llegar a producirse para retirar el dinero. «Estamos viendo que, con reservas ya tomadas, la salida en efectivo del blanqueo podrá ocasionar un «cuello de botella» si todos van a buscar su dinero apenas esté disponible, por lo que las operaciones pactadas para esa fecha pueden tener demoras», destacaron desde Oslo Propiedades. Si bien los fondos no pueden extraerse en efectivo sino vía transferencia on line a una caja de ahorro en dólares, una vez que el dinero esté en las cajas de ahorro, «tal vez por temor a que aparezca alguna restricción -basada en los miedos comunes de los argentinos- la gente va a ir cuanto antes a hacer extracciones en efectivo», aclara Julieta Salvador.
Normativas poco claras
Si bien la AFIP estuvo difundiendo resoluciones, decretos, dictámenes y normativas, son muchas las dudas. «Creo que no abordaron bien la particularidad de los casos y las dudas concretas de las personas. Incluso para nosotros, los profesionales, fue muy difícil interpretar la normativa«, comenta Julieta Salvador.
Más allá de la prórroga de esta primera etapa, lo que se conoce es que quiénes depositen los fondos hasta el 30 de septiembre van a poder retirarlos a partir del 1 de octubre, tal como estaba previsto -y del 1 de noviembre para los que depositen durante Octubre-, «pero algunos contadores dudan que eso vaya a ser posible sin antes presentar una declaración jurada», reconoce la profesional. Esto sucede porque una vez formalizada la adhesión -previamente se informa mediante la página de AFIP una manifestación de adhesión, es decir, sin detalle se da aviso de que la persona tiene la voluntad de blanquear, los contribuyentes tienen que identificar la cantidad de dinero blanqueado e informar datos de la cuenta especial y eso se realizará mediante la presentación de la Declaración Jurada (Form. 3321), la cual estará disponible -en principio- a partir del 7 de Octubre. Entonces, «quedan dudas de si los bancos exigirán la presentación de esa DJ antes de retirar los fondos, o no. Hay cierta incertidumbre al respecto, y habrá que ver qué pasa después del lunes 30», puntualiza.
En el rubro específico del real estate, Rodrigo Saldaña, gerente comercial de Oslo Propiedades, indica que «falta información para anotar las obras en AFIP, sobre todo para la confección del informe del arquitecto responsable que certifique el grado de avance de la obra para que sea menor al 50″.
La CEDU, por su parte, lanzó una web que incluye información de casi 100 proyectos específicos inscriptos en AFIP de los miembros de la cámara para quiénes quieran adherir a través de la inversión en proyectos de pozo.
El destino del dinero, otra zona muy gris
Algo que genera bastante preocupación es qué va a suceder con aquellos bienes que fueron adquiridos entre el momento en que se anunció que iba a haber un blanqueo y el lanzamiento del plan, ya que se trató de un plazo muy amplio.
«Lo que sucedió es que quedó un espacio gris para aquéllas personas que utilizaron el capital durante este año con el fin de ingresar esa operación al blanqueo. La demora en la sanción y luego en la reglamentación creó un bache que dejó sin opciones a quienes esperaban tener un plazo más extendido. Hoy se encuentran sin el capital, utilizado para la adquisición del bien y sin la posibilidad de registrar el bien adquirido«, argumentó el especialista en Finanzas y Desarrollo Inmobiliario Santiago Vitali.
Otro segmento que recibió una considerable cantidad de consultas es el de los lotes. “Aunque el foco está en las unidades residenciales, varios inversores ven en los terrenos una oportunidad de inversión más flexible, con la posibilidad de desarrollar a futuro o simplemente mantener el lote como activo de resguardo”, amplió Vázquez.
Y como el ingenio popular nunca descansa, con los nuevos vencimientos, se abrió una venta para blanquear el mismo capital dos o más veces. «Quienes hayan depositado menos de u$s100.000 hasta el 30 de septiembre, lo pueden retirar a partir del 1 de octubre sin pagar nada y se cierra el blanqueo para ellos. Pero ese dinero retirado puede servir para que entre al blanqueo otro contribuyente, el cual tiene tiempo hasta el 31 de octubre y puede volver a retirar el 1 de noviembre. Hay que tener en cuenta la composición del grupo familiar para no superar el monto máximo, pero de esta manera pueden entrar al régimen dos o más personas con el mismo capital. Un riesgo que sé correrá es que quedarán contribuyentes con capital blanqueado pero sin efectivo, lo que puede ser un aliciente para volver a generar economías informales», alertó el especialista.
El blanqueo de capitales está impactando de manera positiva con un lento pero sostenido ingreso de dólares. No sólo los usuarios comunes sino profesionales del mundo tributario y financiero tienen cada vez más dificultades para mantenerse actualizados y ordenar la información que circula. La prórroga de la primera etapa trajo alivio y aunque las personas todavía tienen dudas y temores se espera que las próximas etapas sean más ordenadas y con regulaciones más claras.
Fuente: Leila Ganem para iProfesional