La AFIP reglamentó ayer el procedimiento para adherir al blanqueo. Esperan que sea un gran dinamizador del mercado inmobiliario.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) reglamentó el procedimiento para adherir al blanqueo de capitales, contemplado en la Ley 27.743. La medida entusiasma mucho al sector inmobiliario que está empezando a moverse como hacia tiempo no lo hacía.
Ya son varios los blanqueos que se hicieron en el país, sin demasiados resultados. Se espera que este atraiga un poco más, aunque para conocer su impacto habrá que esperar.
De qué se trata el blanqueo
“La reglamentación todavía no incluyó la inversión en ladrillos pero estamos a la espera de que salga en estos días. Va a ser parecido al blanqueo pasado y va a tener beneficios especiales para invertir en este sector sin penalidad”, sostuvo Damian Tabakman, presidente de la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (CEDU). “El éxito del blanqueo depende del optimismo de la gente y ahora se siente un poco más en el mundo empresarial, eso influye”, agregó.
Los contribuyentes que no tienen sus activos declarados en la Argentina podrán blanquear hasta u$s100.000 sin abonar ningún impuesto fijo, y sin ningún tipo de penalización por los bienes que no hayan sido declarados hasta el 30 de abril de 2025, con la posibilidad de prorrogarlo hasta el 31 de julio de 2025. Con ese dinero se podrán comprar distintos tipos de activos, y las propiedades serían una de ellas.
Para aquellos montos que superen los u$s100.000, el proyecto propone alícuotas progresivas, cuanto antes se ingrese al régimen, menor será la alícuota a abonar. Hasta el 30 de septiembre de 2024 se abona una alícuota del 5% sobre el excedente de u$s100.000. Hasta el 31 de diciembre de 2024 la alícuota será del 10% y hasta el 31 de marzo de 2025 la alícuota será del 15%.
«Vemos muy positivo, por ejemplo, que se tenga en cuenta proyectos de pozo, como parte del blanqueo de capitales, dado que impulsa un segmento del mercado que es clave como primera vivienda. Hemos tenido, en el último tiempo, muchas consultas sobre este tipo de emprendimientos y las posibilidades de pago en diversos proyectos”, opinó Luis Signoris, Gerente General de Compañía Gerenciadora Fiduciaria (CGF)
El impacto de los créditos hipotecarios
Esta medida, sumada al lanzamiento de los créditos hipotecarios, se espera que sean grandes dinamizadores del mercado. “En relación a los créditos hipotecarios, si la inflación se controla, y se estabilizan otras variables, muchas personas podrán reemplazar el alquiler por una cuota mensual de una línea de créditos con valores controlables y que permitirán mitigar parte del déficit habitacional”, sostuvo Signoris. “Además, va provocar una sana competencia entre las distintas instituciones financieras, lo que a su vez generará una baja de la tasa y el descenso en los precios de los alquileres, como consecuencia de que muchas personas se volcarán a estas nuevas alternativas”, amplió.
Fuente: Ámbito Financiero