Las principales claves para entender en qué consisten los cambios, su alcance y a quiénes beneficia.
Miembros de la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (CEDU) mantuvieron una reunión con Cristian Girard, director de la Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (ARBA), quien explicó que se adecuarán normas para lograr la agilización de trámites relativos al Impuesto Inmobiliario Complementario y simplificar la subdivisión de parcelas. En la reunión, realizada el viernes 5 de agosto, también participaron representantes de CAMARCO.
- ¿En qué consisten los trámites que se van a agilizar? ¿Qué normas se adecuaron para lograr la agilización?
Las recientes Resoluciones 16 y 17 / 2022 de ARBA prevén mecanismos para «desvincular» la partida inmobiliaria de origen de un desarrollo respecto de las nuevas partidas de los lotes que se generan y así permitir asignar la titularidad de las nuevas partidas a los propietarios que son «poseedores a título de dueño» y reales titulares del lote y por ende quienes deben pagar el impuesto inmobiliario.
2. ¿Por qué la CEDU solicitaba agilizar este trámite?
Si bien existía un mecanismo de desvinculación de partidas por la Resolución 45/19, hasta ahora tuvo poca o nula aplicación y no era posible desvincular en forma general masiva por el desarrollador y muy complejo para el particular hacerlo en forma individual.
Estos cambios permitirán solucionar la problemática del Impuesto Inmobiliario Complementario que lleva muchos años e impedía que los propietarios pudieran escriturar. Sucede que al estar vinculadas todas las nuevas partidas al desarrollador se generaba mora por la dificultad en cobrarle a los propietarios / poseedores y -por otro lado- por las deudas de impuesto complementario generadas, los propietarios veían trabadas sus escrituras.
3. ¿Quién podrá hacer este trámite?
El trámite prevé que sea un particular, el desarrollador / fideicomiso o bien un escribano quien realice dicho trámite de desvinculación.
4. ¿A quiénes beneficia estos cambios?
La medida favorece a ARBA porque facilita que se pueda pagar los impuestos correspondientes; al desarrollador; a los propietarios, que no podían escriturar y también a los escribanos, que no verán entorpecido su trabajo y serán actores importantes en éste nuevo mecanismo.
5. ¿Qué alcance tiene esta medida?
Si bien la medida favorece el proceso de escrituración de barrios abiertos y cerrados y lotes al final del proceso, también es importante porque en el proceso de Regularización de Urbanizaciones Cerradas la nueva Resolución 360/22 del Ministerio de Gobierno prevé mecanismos que simplifican y agilizan la aprobación de estos emprendimientos actualizando las resoluciones 493 y 650/2020.
Si esta regularización es exitosa podrán escriturarse más de 20 mil lotes de provincia de Buenos Aires que también necesitan solucionar el problema del Impuesto Complementario.
6. ¿Cuándo se implementará?
En una reunión en la que participaron miembros de la CEDU, ARBA informó sobre las Resoluciones y el nuevo sistema a implementarse próximamente. Además, anticipó que enviará a la CEDU un instructivo sobre cómo emplear el nuevo sistema y el mecanismo y se acordó realizar reuniones técnicas de trabajo cuando esté funcionando para solucionar y mejorar su implementación.
7. ¿Cuál es la visión de la CEDU sobre estos cambios?
“Desde la CEDU venimos planteando la necesidad de agilizar este tema desde hace mucho tiempo. Por eso, valoramos enormemente esta medida y el trabajo de ARBA. Creemos que no sólo soluciona un problema con el impuesto inmobiliario que viene desde hace muchos años y dificulta la recaudación impositiva, sino que también es algo muy importante para la generación de nuevas inversiones en emprendimientos inmobiliarios en la provincia. Así, aumentará la recaudación impositiva y se generará más empleo, contribuyendo desde el sector a lograr un impacto económico positivo en la provincia de Buenos Aires. Del mismo modo estamos trabajando con otros organismos en la provincia para facilitar el trámite para nuevos emprendimientos inmobiliarios”, detalló Mali Vázquez, directora institucional de CEDU.
“Estas medidas concretas van en línea con el compromiso que manifestó el gobernador Axel Kicillof con la CEDU en reuniones que mantuvimos en el 2020 y en Expo Escobar 2021 cuando declaró que quería que todos en la provincia escrituren. Ahora es importante ver si estas resoluciones y nuevos mecanismos tienen aplicación efectiva y con resultados concretos. Más adelante sería ideal que también se incluyan los desarrollos futuros desde las nuevas cédulas catastrales”, destacó Vázquez.