La planificación urbana ha sufrido un gran impacto a partir de la pandemia. El escenario futuro plantea un reordenamiento de los espacios y también del uso de los recursos para convertir los barrios de distintos municipios en ciudades policéntricas. El rol del desarrollador urbano es clave para transformar los espacios en Ciudades de los 15 minutos y desde la CEDU se viene trabajando junto al sector público en esta dirección.
Según describe un artículo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Ciudades de 15 minutos es un movimiento que cobra fuerza para incentivar a que las grandes metrópolis vean la salida de la cuarentena como una oportunidad de reorganizar el estilo de vida de sus habitantes, de forma tal que no necesiten trasladarse más de 15 minutos para resolver sus necesidades: ir a trabajar, hacer compras, salir a tomar algo, ir al médico, visitar a la familia y a amigos.
A su vez, de acuerdo con especialistas, la ciudad de los 15 minutos es una respuesta original al problema del cambio climático porque permite producir cambios a corto plazo a través de lograr una disminución de los desplazamientos.
Antes de la pandemia, París adoptó este modelo y tras la pandemia cada vez más gobiernos locales están evaluando medidas en ese sentido. “El rol del Desarrollador Urbano es clave para repensar los espacios y transformarlos en ciudades de los 15 minutos”, destaca Mali Vázquez, directora institucional de la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (CEDU).
“Este es un eje fundamental que trabajamos en la CEDU en forma articulada con el sector público, analizando juntos el crecimiento de la ciudad y pensando juntos su futuro”, agrega.
Mali Vazquez, Directora Institucional de la CEDU.
Flavio Galli, CEO de Grupo Tueroc, miembro CEDU y Líder de la subcomisión Distrito Tecnológico de la cámara, plantea que las nuevas tendencias buscan un balance entre la vida laboral y el entretenimiento y cómo rediseñar el entrelazado urbano bajo el concepto de cercanía. En este sentido, comenta: “desde Grupo Tueroc estamos trabajando para diseñar proyectos que mejoren la calidad de la vida, la salud y el bienestar de las personas: áreas verdes comunes dentro del edificio, dando prioridad a la cercanía a espacios verdes y servicios, en línea con las tendencias mundiales de sostenibilidad y cuidado del medio ambiente”.
“Creemos que el barrio de Parque Patricios reúne las condiciones para generar una vida de hiper proximidad a los servicios, empleo, servicios gubernamentales, parques públicos, comercios minoristas, universidades y otra variedad de entretenimientos, donde todo se pueda resolver en bicicleta o a pie dentro del barrio”.
Flavio Galli, CEO de Grupo Tueroc y miembro CEDU.
Desde la empresa tratan de desalentar el uso del transporte privado en el barrio y mejorar las condiciones urbanísticas del mismo a través de pequeñas intervenciones como, por ejemplo, estaciones para micro transporte, mobiliario urbano y juegos. “Vemos que en Parque Patricios por su identidad de barrio y la llegada del Distrito Tecnológico que se produjo hace ya más de 11 años, se pueden generar espacios que capten las experiencias y puedan ser, en definitiva, el marco para el disfrute, los vínculos y la interacción”, postula Galli. “De esta forma, creemos que colaboraremos para crear comunidades más fuertes que permitan de alguna forma a los residentes sentirse más invertidos en los negocios y en los servicios que se le presta dentro del área donde ellos se desarrollan”, agrega Galli.
El Distrito Tecnológico se creó con el objeto de fomentar a la industria TIC de alto valor agregado y desarrollar un espacio donde conviva la identidad cultural existente con las empresas TIC, se trabaje, se estudie, y se viva. Es un centro de promoción y desarrollo de conocimiento que recibe empresas de tecnologías de la información y comunicación (TICs) y les brinda benéficos e incentivos financieros. Está ubicado en Parque Patricios y abarca 328 hectáreas que se extienden hasta los barrios de Boedo, al norte, y Nueva Pompeya, al sur.
Bajo el concepto de cercanía el Grupo Tueroc impulsa la zona a través de la articulación pública privada para reconsiderar y ver cómo diseñar la mejora y apoyar las necesidades básicas de los residentes.
Para graficar esto Galli comparte dos proyectos: uno de uso mixto, Índigo, y otro de oficinas y comercial, LOOP. “Ambos buscan espacios modernos, innovadores y amigables con el ambiente”, asegura el vocero. “Un aspecto muy importante para nosotros es atraer el talento joven, justamente por situarnos dentro del distrito tecnológico. En línea con ello, hemos detectado una nueva tendencia que busca un balance entre la vida laboral y los espacios de entretenimiento. A ellos apuntamos para que puedan trabajar en LOOP y vivir en Índigo, todo bajo el concepto de la cercanía”, enfatiza Galli.
Pero Buenos Aires no es el único caso a destacar. Rody Dante, Gerente Comercial de ASPA Desarrollos Patagonia, también miembro CEDU, hace referencia a “636”, un desarrollo alineado con el concepto de ciudad de cercanía localizado en el microcentro de la ciudad de Cipolletti, Río Negro. “La población de la región es mayoritariamente joven; su composición etaria es en una gran proporción menor a 50 años. Lo que buscan como usuarios es un producto acorde a la época en que vivimos de calidad y hábitat confortable. Es el ejemplo de “636”, donde todo lo tenés a minutos caminando: la escuela de los chicos, el supermercado, la farmacia, el gimnasio, el trabajo, la plaza, todos los servicios que se necesitan a minutos caminando muy cerca de los espacios verdes más abiertos para acceder en bicicleta a poquísimos minutos, con un alto estándar de calidad en diseño, materiales y en niveles de terminación”, detalla.
Para el gerente, hoy más que antes, hay que repensar los espacios como verbos y no sustantivos. “Verbalizar los proyectos”, expresa.
“Estamos en modo recalculando con esta nueva realidad de la pandemia. Lo que hacemos toca el hábitat de la persona y como tal, a la persona misma. Por lo tanto, es muy importante que trabajemos cada vez más en el triple impacto, en una economía circular”.
Rody Dante, Gerenta Comercial de ASPA Desarrollos Patagonia y miembro CEDU.