La mesa de la vivienda es una herramienta espectacular. Es un ámbito en el que nos juntamos la UOCRA, la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), la AEV, que es la Asociación de Empresarios de la Vivienda y CEDU que yo presido y que agrupa a los desarrolladores inmobiliarios de la Argentina. Es decir, a nivel nacional.
Y tenemos un régimen de reuniones periódicas y comisiones de trabajo muy proactivas, que lo que hacemos es tomar los temas de coyuntura con capacidad de convertirnos en un vehículo propositivo, de gran valor, de cara al gobierno o de cara a cualquier otro actor con el que nos toque interactuar y también reaccionar frente a situaciones que eventualmente puedan resultar adversas.
El blanqueo que hoy está vigente fue un emergente de esta mesa de trabajo y ahora que recientemente se han paralizado todas las obras de la Ciudad a Buenos Aires, también sirvió para unificarnos todos y dar una respuesta contundente frente a esta medida y tener un plan de reinicio de las obras muy claro. Tenemos entre manos el proyecto que está en el Congreso para el regreso de los préstamos hipotecarios, con un esquema de indexación ajustado por el salario. En fin, hay una cantidad de medidas y de propuestas que son súper útiles.
Pero lo más importante, y yo diría que aquí hay un elemento que tiene, si se quiere, como un valor histórico, es la posibilidad de haber unificado bajo un mismo paraguas esto que llamamos la mesa de vivienda a los principales eslabones de la cadena de valor de nuestra industria. Esto de verdad nunca antes había ocurrido. Nos ha dado muchísima representatividad, visibilidad y trascendencia. Y es algo que además es muy difícil de encontrar, incluso en otras industrias o en otros sectores de la economía. Así que de verdad, estamos muy orgullosos del trabajo que en esta materia estamos haciendo.
Presidente de CEDU